Un término muy usado en el aire entre operadores argentinos y que muchas veces desorienta a quienes se inician en la radioafición o corresponsales de otros países.
El término “poncho” en la radioafición argentina tiene su origen en el contexto de las comunicaciones de radio entre operadores, particularmente en el ámbito de la radioafición. Aunque no existe una historia documentada detallada sobre el origen exacto de este término, se ha popularizado en el lenguaje de los radioaficionados argentinos para referirse a una transmisión prolongada durante un intercambio de comunicaciones, especialmente durante un QSO (un intercambio de comunicaciones entre operadores).
La razón detrás de la elección de la palabra “poncho” para describir una transmisión larga en la radioafición no está claramente establecida. Sin embargo, es posible que haya surgido de la necesidad de contar con una forma concisa y fácilmente entendible de describir una conversación prolongada en el aire.
Como en muchos campos especializados, el lenguaje de la radioafición a menudo adopta términos coloquiales y jerga específica que pueden variar de una región a otra y evolucionar con el tiempo. “Poncho” parece haber surgido orgánicamente dentro de esta comunidad como una forma informal pero efectiva de expresar la idea de una transmisión extensa.
A medida que la radioafición ha crecido en popularidad y se ha desarrollado a lo largo de los años, el término “poncho” se ha mantenido arraigado en su jerga, y su significado se ha entendido ampliamente entre los practicantes de esta afición.
En resumen, aunque la historia exacta del término “poncho” en la radioafición puede ser difícil de rastrear, su uso generalizado y aceptación dentro de la comunidad demuestran su importancia y relevancia en el contexto de las comunicaciones de radio.