Reflexiones sobre el funcionamiento de mi antena endfed con transformador 9:1 y dipolos

A fines del año pasado hice algunas modificaciones en mi estación. En ese momento tenía instalados dos dipolos en V invertida separados para las bandas de 40M y 10M con sus respectivos balunes 1:1 de Walmar, y decidí ahorrarme una línea de transmisión y un balun juntándolos en una suerte de “bigote de gato” que la verdad hasta ahora ha funcionado muy bien.

A la línea de transmisión que quedó libre luego de esa maniobra, un coaxil tipo RG58, le conecté una antena de tipo hilo largo, también conocidas como endfed, con un irradiante de aproximadamente 11/12 metros de longitud y un transformador trifilar bastante conocido como unun 9:1 de construcción propia, el cual luego de haber dado mediciones muy satisfactorias para la banda de HF al medirlo con un NanoVNA, decidí ver cómo se desempeñaba, instalándolo en mi terraza. Dicho transformador está bobinado sobre un toroide de ferrite de 19 mm de diámetro interno que comercializaba Microelectrónica SH pero lamentablemente hace ya mucho tiempo que no lo venden más.

Antena endfed con unun 9:1 instalada a mediados de diciembre de 2023

Tras la instalación comprobé que el conjunto podía sintonizarlo en prácticamente todas las bandas de HF: 80,60,40,20,15,10 metros y hasta en la banda de 6 metros con el sintonizador automático de mi IC-7300. En todas estas bandas he logrado hacer buenos contactos DX. En algunas bandas el mismatch es tan poquito que puede operarse inclusive sin necesidad de usar el sintonizador.

A propósito de la banda de 6 metros, antes de modificar mis antenas, yo podía usar alternativamente los dipolos de 40 metros y de 10 metros (separados) para trabajar en dicha banda con resultados mixtos, ambos funcionaban bien pero posiblemente por su orientación a veces debía cambiar antenas para escuchar más estaciones.

Pensé que al pasar a la configuración de bigote de gato no podría usarlo en 6 metros, pero me equivoqué, puedo seguir usándolo sin problemas. Y como ya comenté, el hilo largo también puedo usarlo en 6 metros y de hecho lo he usado bastante esta temporada destacando un contacto en FT8 con Algeria hecho en los últimos días.

Si bien he comprobado en reiteradas ocasiones que, muy especialmente en las bandas bajas, y particularmente en 40 metros, el dipolo supera con holgura al hilo largo, siendo este último tremendamente ruidoso y, a mi gusto, muy poco usable para fonía (en FT8 se puede usar), el hilo largo tiene una extraordinaria versatilidad para permitir rápidos cambios de banda. Y la limitación antedicha no la he percibido muy claramente en la banda de 10 metros, ni en la de 6 metros. Es más, en la banda de 6 metros por momentos tengo la impresión de que funciona mejor el hilo largo que los dipolos. O quizás, nuevamente, se deba a una cuestión de orientación.

Sin embargo, las apariencias engañan y recientemente tuve ocasión de contactar en 10 metros a una estación en Mauricio (África) primero con los dipolos y luego con el hilo largo, mostrando muy claramente un rendimiento superior de los dipolos tanto en recepción como en transmisión. Datos del contacto en https://forum.radio.ergo.ar/viewtopic.php?t=21

Para la banda de 6 metros aún no tengo tan clara la situación, aunque debo mencionar que el susodicho contacto con Algeria sólo fue posible usando el hilo largo, ya que con los dipolos no lograba llegar a la estación.

Para ir terminando, me ha resultado muy útil el hilo largo para trabajar la banda de 20 metros, habiéndolo utilizado inclusive con mi (tr)uSDX Low Bands con apenas 500 mW de potencia alimentado exclusivamente vía USB y logrado DX con Japón en FT8. Mis dipolos no eran sintonizables con el sintonizador del IC-7300 aunque, sí, podía sintonizarlo con el sintonizador manual. Sin embargo el rendimiento siempre fue muy pobre. Por el contrario el hilo largo funciona muchísimo mejor que los dipolos en la banda de 20 metros y pude sumar muchos DXCC nuevos en esa banda durante el último año gracias a esta antena.

Si bien el rendimiento de la endfed es menor que el de los dipolos, su extraordinaria versatilidad para trabajar en todas las bandas de HF lo hacen un elemento muy interesante y por ese motivo es una antena que por el momento conservaré.

Un tema no menor para muchos de los que disponemos de espacios limitados para emplazar nuestras antenas es que la extensión está casi al límite de lo que puedo emplazar en la terraza de mi QTH, coincidiendo en extensión aproximada con las ramas de mi dipolo de 40 metros.

Espero que este artículo compartiendo mi experiencia de varios meses en este tema, sea de ayuda a quienes estén decidiendo instalar o modificar antenas en sus estaciones.

2 comentarios en "Reflexiones sobre el funcionamiento de mi antena endfed con transformador 9:1 y dipolos"

  1. felicitaciones por el artículo. Tengo un unun 9:1, si pudieras orientarme sobre el largo de irradiante para 40 metros (no tengo sintonizador), y abusando de su paciencia, la contra antena es la conexión corta que se ve a la torre?. Desde ya, muchas gracias por su atención.
    Saludos de LU4MZO.

    Responder
    • Hola José, mirá, según el debate que se dió ayer en el grupo de facebook de Técnica-LU esta antena es un “random wire” que se supone que usa un largo aleatorio pero no es tan así. En mi caso 40 metros no tiene muy buena performance, pero supongo que alargando el irradiante a 18 metros o alguna de las longitudes mostradas en este link (en pies) posiblemente logres un mejor resultado en las bandas bajas http://www.w0ipl.net/ECom/NVIS/random-l.htm. La conexión corta que se ve, es un intento bastante desprolijo de puesta a tierra pero que a mi me funcionó bien. Entiendo que podría ser reemplazado por una contrantena (counterpoise en inglés) pero habría que experimentarlos. Entiendo que si no ponés nada, la malla de tu coaxil va a hacer las veces de contrantena y habría que ver cómo queda eso. Saludos!

      Responder

Dejá un comentario